La minería genera un gran impacto en nuestra economía, según el Instituto Peruano de Economía, la minería representa más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal y el 14% del Producto Bruto Interno. Por otro lado, Apurímac es una de las cinco regiones más pobres del país pero tiene a Las Bambas, una mina que está en la lista de los más grandes productores de cobre, entonces ¿Qué es lo que está pasando?
El proyecto minero Las Bambas ha estado en conflicto desde el 2004 con Xstrata Cooper, durante el 2010 y 2011 estuvo en proceso la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, asimismo presentó algunos altibajos hasta el 2013, y en el 2014 el proyecto fue comprado por el consorcio conformado por las empresas MMG Limited, un subsidiaria de Guozin International Investment Co. Ltd y CITIC Metal Co. Ltd.
En el 2015, un sector de la población rechazó el proyecto, por ello, a fin de garantizar la paz social a través del diálogo, la Oficina de Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, representantes del Gobierno Regional de Apurímac, representantes de la municipalidad de Cotabambas, representantes de la sociedad civil y los representantes de MMG instalaron una mesa de trabajo sobre cuatro ejes: medio ambiente y modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental; derechos humanos; desarrollo sostenible de la provincia de Cotabambas; y, responsabilidad social empresarial en las áreas de influencia del proyecto.
Desde agosto del presente año, se avizoraba el estallido de conflictos sociales: un bloqueo de una vía pública como protesta, una operación policial en intento de restablecer la vía, el cuestionamiento del procedimiento de la operación, un comunero muerto y veinte agentes heridos.
¿Qué está pasando en Las Bambas?: Una vía de uso público
Una vía, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es toda calle, carretera o camino abierto al uso público, así como el camino privado utilizado por una colectividad indeterminada de usuarios. Con esa precisión hecha, el 2014, la Municipalidad Provincial de Cotabambas, aprueba la inscripción de la vía Quehuira – Huancuire al Sistema Nacional de Carreteras, lo que significa que la vía es de uso público, donde cualquiera puede hacer de su uso y que además puede circular libremente todo tipo de vehículos y no solo los de la compañía minera.
Entonces, ¿Es posible bloquear una vía a cuarenta minutos de la mina, a 28 kilómetros de la operación? Sí, es posible, pero ¿es “correcto” al ser una vía de uso público? O ¿Es un pretexto?
Por un lado tenemos factores de conflicto como la oposición a la utilización de una vía pública, la anulación de las modificaciones del Estudio de Impacto Ambiental, la oposición al mineroducto, las exigencias para recibir el canon minero el 2018 cuando la compañía tenga utilidades, la distritalización de algunos distritos, la oposición a la distritalización porque significaría recibir menos porcentaje del canon, la bulla y polvo de los camiones, el establecimiento de un peaje, el derecho de uso de la vía, etc.
Y, por otro lado, como beneficios tenemos la “Declaración de Chalhuahuacho” donde autoridades regionales, locales y comunales establecen las obligaciones que debe cumplir la compañía como también el Estado, un fondo social de 76 millones de dólares, proyectos de desarrollo, proyectos sociales y productivos, la construcción de la mina que significó el crecimiento de Chalhuahuacho, la tasa de empleo en crecimiento, más flujo del comercio, entre otros.
Finalmente ¿Qué debería hacer el Estado?, ¿Cómo entender la violencia de las protestas?, ¿Cómo justificar el bloqueo de una vía de uso público? Teniendo en cuenta que las dos últimas preguntas significan un retroceso al diálogo encaminado y olvidar los beneficios generados en las mesas de trabajo.
Ante estas interrogantes considero que estamos en un marco completamente errado en el que se demoniza a las empresas, en el que ir en contra de la propiedad privada y pública puede ser normal o razonable, en el que se pide al Estado que actúe cuando el principio de autoridad está quebrado por el miedo a investigar.
Puede que esto algún momento cambie, ojalá sea pronto, porque necesitamos que el privado, el Estado y sobre todo nosotros entendamos que la inversión privada significa crecimiento, crecimiento que no es solo es para una comunidad, distrito o departamento, es para todos ¿o es que tú no formas parte de un todo?
En algún momento cambiará, en algún momento cambiaremos, en algún momento entenderemos.