Este año PetroPerú, una de las empresas más importantes del Estado, ha sido protagonista de lamentables y vergonzosas situaciones. Sólo en el 2016, hemos presenciado tres derrames de petróleo en el Oleoducto Nor Peruano.
El primer derrame, ocurrido el 25 de enero, producto de una fuga en el Tramo II ubicado en Imaza, Bagua (Amazonas). Se vertieron aproximadamente 2 000 barriles. El segundo de ellos ocurrió el 3 de febrero, en el ramal norte ubicado en Morona, Datem (Loreto). En este se vertieron aproximadamente 1000 barriles.
Después de estos dos episodios, el pasado 24 de junio tuvo lugar el tercer y último derrame, suscitado en el tramo I (Km. 213+320), ubicado en Barranca, Datem (Loreto). Ahora, se vertieron aproximadamente 600 barriles.

Fotógrafía de Barbara Fraser en locación donde se ha contenido el derrame en Barranca..
Actualmente, PetroPerú se encuentra en la ejecución de su Plan de Contingencia, consistente en acciones de contención, limpieza y remediación de la zona. Sin embargo, muchas comunidades ubicadas en Amazonas y Loreto se encuentran en emergencia, debido a que al no contar con agua potable, siendo su fuente principal de agua los ríos los cuales se encuentran contaminados con petróleo, ven afectados su derecho al acceso al agua, salud, alimentación, entre otros. Además, comprendiendo que también la contaminación del agua afecta por completo al ecosistema, el envenenamiento de la flora y la fauna, limita los únicos recursos con los que las comunidades cuentan para su existencia.
En este contexto, PetroPerú expresa en un comunicado que la empresa no ha estado realizando operaciones de bombeo de crudo en el Oleoducto Nor Peruano; no obstante ello, tras declaraciones del Ministro de Ambiente Manuel Pulgar Vidal, se afirma que el MINAM contaría con suficiente material probatoria para demostrar que a pesar de las restricciones de OSINERMIN y Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la empresa realizó operaciones de bombeo en dicho oleoducto.

Ahora bien, a pesar que PetroPerú cuenta con varios comunicados donde afirman la no realización de ninguna actividad de bombeo de crudo, el presidente de Petro Perú, Germán Velásquez, declaró que se realizaron “pruebas de operatividad de los equipos de bombeo en la Estación 1 del oleoducto” con el objetivo de verificar el estado de los equipos.
Frente a ello el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sancionó con una papeleta ambiental a la empresa PetroPerú por un monto superior a los 11,5 millones de nuevos soles. En esta sanción se ha tomado en cuenta el “incumplimiento reiterado y sistemático de sus obligaciones ambientales”, las cuales se dan cuenta han sido inadvertidas por las contingencias suscitadas sólo en el 2016. Adicionalmente, se ha presentado denuncia penal contra Germán Velásquez Salazar, quien es presidente y representante legal de PetroPerú, por el presunto delito de contaminación.
Artículo 304 del Código Penal
El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas
Se debe recordar que la responsabilidad de por los sucesos acontecidos en Amazonas y Loreto no son exclusivamente de los funcionarios de la empresa Petróleo del Perú S.A. (PetroPerú) sino también de los congresistas y políticos que se han visto involucrados en las desafortunadas decisiones respecto de la administración del Lote 192.
Ante esta lamentable coyuntura, el siguiente mandatario, Pedro Pablo Kuczynski, se ha pronunciado mediante declaraciones sobre el reciente caso. Pues, ha señalado las acciones en materia ambiental sean tomadas responsable y diligentemente por el ejecutivo así como que el panorama de la empresa peruana que ya cuenta con casi 50 años de funcionamiento, mejore. Del mismo modo, el Equipo de Derecho Ambiental se suma a esta pretensión, pues ha podido mostrarles cada una de las faltas de prevención sucedidos por Petroperú en armonía con la lamentable acción ineficaz de nuestras autoridades.
"Necesitamos una reestructuración de Petroperú, urgentemente, porque ahora está cerrado el ducto básicamente. No se ha mantenido a tiempo. Son cosas elementales en cualquier estructura corporativa. Pero no vamos a privatizar Petroperú, vamos a modernizar Petroperú".
Pedro Pablo Kuczynski
- ___________________________________________________________________
FUENTES
http://elcomercio.pe/economia/negocios/oleoducto-nor-peruano-pararia-hasta-2017-noticia-1914049
http://elcomercio.pe/economia/opinion/que-hacemos-petro-peru-opinion-noticia-1914233
http://peru21.pe/politica/ppk-petroperu-necesita-reestructuracion-urgente-2251136