El Lago Titicaca, conocido como el lago navegable más alto en el mundo con una altitud de 3812 m. y el más grande de agua dulce en América del Sur, se ha visto afectado durante las últimas décadas por el cambio climático y la contaminación de sus aguas.
Ciudadanos y expertos en medio ambiente han manifestado su preocupación por la contaminación del lago, la cual ha puesto en peligro a muchas especies, perjudicando también a la pesca de los pobladores de la zona, quienes aseveran que dicha situación ha ido empeorando con el pasar de los años.

Las aguas residuales contaminan el Lago Titicaca desde hace décadas. (Foto: Archivo El Comercio)
Frente a esta situación, el gobierno peruano ha ejercido una serie de acciones para remediar estos daños. De este modo, mediante Decreto Supremo 075-2013-PCM[1] se creó la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes conformada por 26 instituciones públicas con el principal objetivo de coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca.
En ese marco, en el año 2013, la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó la Línea Base Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, para establecer los lineamientos y orientar acciones para la Recuperación de la Calidad Ambiental de la Cuenca del Lago[2].
Ahora bien, una de las acciones más destacables tuvo lugar el pasado 7 de enero, en donde los Ministros del Ambiente de Perú y Bolivia firmaron en La Paz, Bolivia, el convenio “Lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y su diversidad biológica”, como fruto de los compromisos de los presidentes de ambos gobiernos adoptados en la Declaración de la Isla Esteves, con los nueve acuerdos asumidos durante el I Gabinete Binacional realizado en la región Puno en junio de 2015.
Según el documento de trabajo elaborado por la Comisión de Alto Nivel para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y su diversidad biológica, uno de los objetivos al año 2025 es que el Lago Titicaca tenga un sistema de vida saludable que asegure el equilibrio de sus dinámicas naturales, habiéndose reducido la incidencia de presiones ambientales a través de una gestión integral binacional[3].
"El 2015, a nivel binacional, fue un año histórico porque tuvimos la primera reunión a nivel presidencial y de gabinetes tanto de Perú como de Bolivia en la Isla Esteves. Y en esta reunión convenimos un conjunto de compromisos dedicados al tratamiento, descontaminación y recuperación del lago Titicaca y de todo el sistema que alcanza al río Desaguadero, al Poopó y al Salar de Coipasa”, declaró nuestro ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal[4].
“El acuerdo bilateral se concentra en la reducción de presiones ambientales, la organización de actividades de concienciación, la contribución a la recuperación ambiental del lago y su diversidad biológica, y el fortalecimiento de la gestión ambiental integral binacional”, declaró la ministra de Medio Ambiente de Bolivia, Alexandra Moreira[5].
De acuerdo con el Viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, Mariano Castro, el referido convenio tiene cuatro objetivos: (i) la reducción de presiones ambientales; (ii) la organización y la realización de actividades; (iii) la contribución de la recuperación ambiental; y (iv) el fortalecimiento de la gestión ambiental integrada a través de programas binacionales[6].
Cabe destacar que estos objetivos mencionados contemplan seis ejes estratégicos:
1. La reducción de las presiones; como en el caso del tratamiento de las aguas residuales resultantes de actividades económicas.
2. El fortalecimiento de la resiliencia ecosistémica; que comprende la recuperación del lago en su capacidad de soportar presiones externas y mantener su equilibrio natural.
3. La mejora de la salud pública, referida a la reducción de los riesgos a enfermedades.
4. La adaptación al cambio climático, referida a la dimensión transversal en todas las medidas de gestión.
5. La información, investigación y monitoreo, con el fin de mejorar el conocimiento del ecosistema.
6. La sensibilización, educación y participación de la ciudadanía.
Para lograrlo, se espera una inversión de más de 500 millones de dólares por parte de ambos países en distintas fases, las cuales iniciarán con la problemática de contaminación orgánica. Asimismo, se incluyen acciones la licitación de diez plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras. Estas inversiones se realizarán en el corto y mediano plazo por ambas naciones.
No cabe duda que este compromiso asumido resulta un avance positivo en la preservación de uno de nuestros recursos naturales más notables del país. Citando a ambos ministros del Ambiente, el lago Titicaca es un recurso fundamental para una población de aproximadamente tres millones de personas en los dos países, lo cual no es poca cosa. El no adoptar medidas adecuadas tendrá mayor repercusión entre nosotros mismos. Por ello, debe de seguirse efectivizando estas medidas para conservar a nuestro Lago Titicaca.
- _________________________________________________________________
[1] Publicado el 20 de junio de 2013 en el diario oficial El Peruano.
[2] MINAM. Línea Base Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca. Lima: Minam, 2013, p. 9.
[3] COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Lineamientos y Acciones para la Recuperación Ambiental del Lago Titicaca y su Diversidad Biológica. Lima: Minam, 2015, p. 8.
[4] “Bolivia y Perú firman un convenio para recuperar el Titicaca”. Página Siete. La Paz, 8 de enero de 2016. Consulta: 12 de enero de 2016.
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/1/8/bolivia-peru-firman-convenio-para-recuperar-titicaca-82739.html[5] “Bolivia y Perú acuerdan conservar el lago Titicaca”. Andina. Lima, 7 de enero de 2016. Consulta: 12 de enero de 2016.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-bolivia-y-peru-acuerdan-preservar-lago-titicaca-593066.aspx[6] “Perú y Bolivia suscriben acuerdo para recuperación ambiental del Lago Titicaca”. RPP Noticias. Lima, 7 de enero de 2016. Consulta: 12 de enero de 2016.
http://rpp.pe/lima/actualidad/peru-y-bolivia-suscriben-acuerdo-para-recuperacion-ambiental-del-lago-titicaca-noticia-928030